RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CONCENTRACIóN COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que tomar aire de esta modalidad deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias cotidianas como trotar, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en condiciones adecuadas mediante una adecuada humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua limpia.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden conservarse en un margen de 2 litros al día. También es esencial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado momento de ardor estomacal esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad dinámico, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno penetra de forma más inmediata y veloz, impidiendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de controlar este funcionamiento para impedir estrés superfluas.



En este plataforma, hay varios técnicas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de mas info la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible tomar conciencia del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la boca buscando preservar el físico estable, previniendo movimientos violentos. La región alta del cuerpo solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es fundamental evitar contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de modo forzada.



Hay muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a fondo los mecanismos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere basado en del estilo vocal. Un error usual es intentar exagerar el trabajo del abdomen o las costillas. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal transite de modo natural, no se obtiene la tensión adecuada para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la condición física no es un impedimento determinante: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una pequeña interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para observar este fenómeno, coloca una mano en la región superior del torso y otra en la región más baja, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un instante antes de ser sacado. Poder gestionar este fase de etapa mejora enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para fortalecer la tolerancia y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un trabajo simple. Primero, libera el aire por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, ventila de nuevo, pero en cada ciclo trata de agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.

Report this page